Publicado por: Juan Bautista Enero 14, 2009 9:19 PM
" Voy a seguir analizando el problema de las retenciones
Algunas propuestas dejan de lado el debate de las retenciones bajo los cánones de la política económica tal como hemos intentado realizarlo más arriba.
Son propuestas que abordan laproblemática sobre la base de eliminar las retenciones por distintasvías (jurídicas, tributarias, económicas, etc.). Evaluamos sus limitaciones.
Jurídicos:
Existen dos líneas de trabajo en el planteo jurídico. Una de ellas alude a la problemática institucional. Considera a las retencionescomo un impuesto más y plantea la necesidad de su debate vía parlamentaria. Esta iniciativa alude a la facultad del Congreso para fijar los impuestos, que habría sido alterada por un gobierno de facto que incluyó la capacidad de su implementación por parte del Poder Ejecutivo en el Código Aduanero.
Este argumento tiene restricciones. Las retenciones son una medida típicamente cambiaria. Sus antecedentes no nacen con la tradición constitucional de la Carta Magna inglesa sino con las políticas macroeconómicas que el Estado toma a su cargo en la crisis del ´30 del siglo XX. Los estados tienen atributos soberanos para tomar decisionesen materia cambiaria y todos los antecedentes nacionales e internacionales muestran que es el Poder Ejecutivo el que adopta ese tipo de decisiones.
Es una forma específica que adopta el sistema de cambios múltiples.
Otras de las líneas resultan del planteo de confiscatoriedad basado en el fallo de la CSJ que limita la imposición al 33 %.
Aquí también el planteo jurídico choca con algunas interpretaciones. El cómputo de la carga, en lugar de tomarlo sobre el flujo (ingresoy/o rentabilidad) debería tomarse sobre el stock patrimonio neto) reduciendo notablemente el porcentaje y por ello nunca alcanzaría el límite de confiscatoriedad. Sobre todo si el planteo deriva del concepto de defensa de la propiedad privada, más ligada al concepto de stock que de flujo.
Tributarios
También se ha propuesto eliminar las retenciones y reemplazarlas con el sistema tributario. De esa manera se logra mejorar los efectos económicos ya que el sistema tributario, sobre todo la imposición sobre las rentas, permite discriminar situaciones específicas en términos de subsectores, regiones, costos, dimensión y organización de la empresa agropecuaria.
Esto puede ser correcto desde el punto de vista de la captación de la renta extraordinaria que representa la devaluación y/o el aumento del precio internacional, y con el objetivo de reforzar la capacidad fiscal.
También afecta de manera positiva la distribución regional de los recursos pues entrarían dentro de la masa coparticipable a las provincias.
Sin embargo debería tenerse en cuenta que en las condiciones del actual sistema tributario, esos efectos se lograrían de modo sólo parcial, ya que previamente deberían ser ajustados mediante una reforma tributaria. La imposición sobre las rentas no resulta adecuada en su forma actual para la captación de superrentas. Pero aún con reformas, no lograría uno de los efectos más importantes de las retenciones: desacoplar los precios internos de los precios internacionales. Otros aportes en materia tributaria apuntan a generar un destino específico para las retenciones. En particular su destino a obras de infraestructura que hagan posible mejorar la productividad y la eficiencia del agro en su conjunto: caminos, transporte,obras hidráulicas, etc.
La propuesta parte del supuesto que el objetivo central sería el desacople de precios y de allí se infiere que las retenciones serían un ingreso fiscal “excedente”.
Por ello, aunque limiten la capacidad individual de inversión de los productores, esto podría realizarse de manera “colectiva” a través del Estado y con ello reducir algunos efectos negativos.
La limitación de la propuesta radica en ignorar las condiciones globales del modelo, que justamente permiten recaudar vía retenciones. Por ej., en condiciones de la convertibilidad las retenciones son impensables. Es el actual modelo el que permite retencionesy al mismo tiempo tiene las exigencias fiscales que hemos visto y que las retenciones deben complementar.
Económicos
También se ha propuesto eliminar las retenciones sobre la base de eliminar uno de los aspectos que la imponen. En lugar debuscar el desacople de precios interno e internacional podríamos plantearnos el versus de esto: el “acople” de precios. Sin retenciones, los precios internos adoptarían los niveles de los precios internacionales. Allí volverían a aparecer los problemas estructurales de la economía argentina. En ese caso, los precios de los alimentos ejercerían presión sobre la necesidad de incrementar el salario real y esto también dejaría fuera de competencia a los productos argentinos. Argentina no sólo exporta por el bajo costo relativo de producción de sus commodities en estado natural o bien como insumos de la agroindustria. También exportamos a partir del bajo costo relativo en términos internacionales de la mano de obra.
En sintesis, vemos como, de una forma u otra siempre aparecen las debilidades estructurales de la economía argentina. "
http://weblogs.clarin.com/economia21/archives/2009/01/tradicionalmente_la_gente_desconfia_de.html
Algunas propuestas dejan de lado el debate de las retenciones bajo los cánones de la política económica tal como hemos intentado realizarlo más arriba.
Son propuestas que abordan laproblemática sobre la base de eliminar las retenciones por distintasvías (jurídicas, tributarias, económicas, etc.). Evaluamos sus limitaciones.
Jurídicos:
Existen dos líneas de trabajo en el planteo jurídico. Una de ellas alude a la problemática institucional. Considera a las retencionescomo un impuesto más y plantea la necesidad de su debate vía parlamentaria. Esta iniciativa alude a la facultad del Congreso para fijar los impuestos, que habría sido alterada por un gobierno de facto que incluyó la capacidad de su implementación por parte del Poder Ejecutivo en el Código Aduanero.
Este argumento tiene restricciones. Las retenciones son una medida típicamente cambiaria. Sus antecedentes no nacen con la tradición constitucional de la Carta Magna inglesa sino con las políticas macroeconómicas que el Estado toma a su cargo en la crisis del ´30 del siglo XX. Los estados tienen atributos soberanos para tomar decisionesen materia cambiaria y todos los antecedentes nacionales e internacionales muestran que es el Poder Ejecutivo el que adopta ese tipo de decisiones.
Es una forma específica que adopta el sistema de cambios múltiples.
Otras de las líneas resultan del planteo de confiscatoriedad basado en el fallo de la CSJ que limita la imposición al 33 %.
Aquí también el planteo jurídico choca con algunas interpretaciones. El cómputo de la carga, en lugar de tomarlo sobre el flujo (ingresoy/o rentabilidad) debería tomarse sobre el stock patrimonio neto) reduciendo notablemente el porcentaje y por ello nunca alcanzaría el límite de confiscatoriedad. Sobre todo si el planteo deriva del concepto de defensa de la propiedad privada, más ligada al concepto de stock que de flujo.
Tributarios
También se ha propuesto eliminar las retenciones y reemplazarlas con el sistema tributario. De esa manera se logra mejorar los efectos económicos ya que el sistema tributario, sobre todo la imposición sobre las rentas, permite discriminar situaciones específicas en términos de subsectores, regiones, costos, dimensión y organización de la empresa agropecuaria.
Esto puede ser correcto desde el punto de vista de la captación de la renta extraordinaria que representa la devaluación y/o el aumento del precio internacional, y con el objetivo de reforzar la capacidad fiscal.
También afecta de manera positiva la distribución regional de los recursos pues entrarían dentro de la masa coparticipable a las provincias.
Sin embargo debería tenerse en cuenta que en las condiciones del actual sistema tributario, esos efectos se lograrían de modo sólo parcial, ya que previamente deberían ser ajustados mediante una reforma tributaria. La imposición sobre las rentas no resulta adecuada en su forma actual para la captación de superrentas. Pero aún con reformas, no lograría uno de los efectos más importantes de las retenciones: desacoplar los precios internos de los precios internacionales. Otros aportes en materia tributaria apuntan a generar un destino específico para las retenciones. En particular su destino a obras de infraestructura que hagan posible mejorar la productividad y la eficiencia del agro en su conjunto: caminos, transporte,obras hidráulicas, etc.
La propuesta parte del supuesto que el objetivo central sería el desacople de precios y de allí se infiere que las retenciones serían un ingreso fiscal “excedente”.
Por ello, aunque limiten la capacidad individual de inversión de los productores, esto podría realizarse de manera “colectiva” a través del Estado y con ello reducir algunos efectos negativos.
La limitación de la propuesta radica en ignorar las condiciones globales del modelo, que justamente permiten recaudar vía retenciones. Por ej., en condiciones de la convertibilidad las retenciones son impensables. Es el actual modelo el que permite retencionesy al mismo tiempo tiene las exigencias fiscales que hemos visto y que las retenciones deben complementar.
Económicos
También se ha propuesto eliminar las retenciones sobre la base de eliminar uno de los aspectos que la imponen. En lugar debuscar el desacople de precios interno e internacional podríamos plantearnos el versus de esto: el “acople” de precios. Sin retenciones, los precios internos adoptarían los niveles de los precios internacionales. Allí volverían a aparecer los problemas estructurales de la economía argentina. En ese caso, los precios de los alimentos ejercerían presión sobre la necesidad de incrementar el salario real y esto también dejaría fuera de competencia a los productos argentinos. Argentina no sólo exporta por el bajo costo relativo de producción de sus commodities en estado natural o bien como insumos de la agroindustria. También exportamos a partir del bajo costo relativo en términos internacionales de la mano de obra.
En sintesis, vemos como, de una forma u otra siempre aparecen las debilidades estructurales de la economía argentina. "
http://weblogs.clarin.com/economia21/archives/2009/01/tradicionalmente_la_gente_desconfia_de.html