miércoles, 3 de noviembre de 2021

Temario noviembre 2021

 




 1. El problema económico: Nociones sobre utilidad-Marginal decreciente-


2. Necesidades: Concepto, primarias secundarias-Rol de la publicidad y el marketing 



3. Bienes: Curvas de indiferencia - Recta de balance 



4. Oferta y demanda. 

5. Mercados- Competencia perfecta e imperfecta- Monopolio- Oligopolio- Monopsomio, Mercado de Capitales. 


6. Teoría de los precios, Concepto Precios Máximos, Mínimos y Políticos-Consecuencias de su aplicación. 



7. Los factores de la producción: Trabajo, tierra, capital y tecnología. 



8. La empresa. Costos marginales, Fijos y Variables. Ingreso marginal 


9. Moneda, crédito y bancos. Concepto de Base Monetaria, convertibilidad, inflación monetaria, de costos y de demanda. Deflación Creación de moneda bancaria. Sistema Bancario. Capacidad prestable y encaje. Corrida, régimen de garantías de depósitos 



10. Gasto público: Concepto, formas de financiarlo. Impuestos y tasas. Coparticipación.  





11. .Macroeconomía. Concepto, PBI -Ingreso nacional. Circuito económico.' 





12. Sector Externo: La balanza de comercio y comercio exterior: Importación, exportación. Balanza de pagos- Deuda pública y externa/interna. 




13. Desarrollo e indicadores- Crecimiento Economico





14. El pensamiento económico a través del tiempo: Antigüedad. Edad media: Incidencia del feudalismo y la burguesía Teorias del poder. Escolásticos. Mercantílistas. Fisiócratas. Clásicos: Liberalismo. Individualismo. División del Trabajo. Ricardo. Malthus. Críticas a los clásicos Revolución Industrial 1ra.2da.y 3ra. Socialistas utópicos y científicos: Marx y Hegel. Nacionalistas. Estatismo y colectivismo (Fascismo y comunismo). Encíclicas papales. Escuelas matemáticas. Economía del bienestar. Macroeconomía. Keynes Estructuralistas. Neolíberalismo. Escuela de Chicago. Milton Friedman. Monetarismo. Reaganísmo-Tatcherismo, 



15. Evolución sucinta de la económía Argentina.: Etapas agroexportadora, de sustitución de importaciones e industrial. Peronismo. Incidencia del neoliberalismo en el país. Efectos. Proceso y menemismo. Evolución de la deuda externa argentina. Caracteristicas del proceso economico 2003-2015 



17. Caracteristicas sucintas proceso economico 2015-2019.




16. Economía y Medio ambiente. Principales problemas ambientales.

lunes, 23 de agosto de 2021

La inflación como todo fenómeno económico es un fenómeno social y por lo tanto multicausal

http://www.nos-comunicamos.com.ar/node/5485

La inflación como todo fenómeno económico es un fenómeno social y por lo tanto multicausal

      
 
 
Por Clara Razu

(Por Clara Razu (*)) La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios.

Más allá de sutilezas teóricas, en definitiva todos sabemos de qué estamos hablando.
Si bien hay coincidencia en su definición, a la hora de definir las políticas antiinflacionarias no hay acuerdo. Eso sucede porque la inflación como todo fenómeno económico es un fenómeno social y por lo tanto multicausal. Sin embargo, existen algunos que aún y a pesar de nuestra historia siguen adjudicando el fenómeno a la “emisión monetaria”.
Al aumentar el producto, o sea el valor de la producción generado en un país o región durante un período determinado, aumenta la demanda agregada (todos los bienes y servicios producidos son demandados por quienes intervenimos en el proceso), esa demanda agregada, se refleja en un aumento del flujo monetario…o sea el dinero que circula es consecuencia de ese aumento y no causa.
Qué significa esto; todos los que trabajan, producen, y gastan su dinero dentro del circuito económico. Quienes toman la demanda agregada como causa, solo consideran su disminución para contrarrestar la inflación, o sea, el ajuste, vía disminución de la misma, o sea menor producto, menor empleo, menos dinero. Los más “progresistas”, proponen la apertura de la economía para que “la competencia” genere la disminución de los precios internos. Este es el modelo chileno, donde no existe estructura industrial y generación de valor agregado. Por otro lado fue el argumento de Martinez de Hoz y Cavallo, retomado hoy.
También la política de retenciones servía para controlar el precio de los alimentos. Ya que trata de equiparar los precios internacionales con los internos…
Otra teoría propone “disminuir los costos” ¿Cuáles?  ¿Los laborales? No toman en cuenta ni los costos financieros, ni los márgenes de rentabilidad. O sea en definitiva la demanda agregada disminuiría por la menor capacidad de consumo. Y este es el punto, la inflación disminuye porque disminuye la demanda agregada, la actividad económica, el valor de la producción. Esta disminución genera el aumento del desempleo. En definitiva el desempleo es el “dique de contención de la inflación”. Esto lo decía William Phillips en 1958…y se conoce como “La curva de Phillips”. La misma contrasta inflación y desempleo. Para mantener baja la tasa de inflación, hay que asumir la “tasa natural de desempleo”, la disminución del desempleo se “paga” con inflació, algo así como “sacrifiquemos empleo para bajar la inflación”.
Surgen tres preguntas claves:
1-¿Cuál es la “tasa de desempleo natural”?
2- A la pobreza cero, ¿se llega a través de esta política económica?
3- ¿Deberemos asumir con “naturalidad” y “alegría”, que el desempleo y la miseria son necesarios para bajar la inflación?
Estas y otras preguntas siguen siendo materia de análisis y discusión política, porque se trata de política económica y economía política.

(*) Licenciada en Economía y profesora de la Universidad Nacional de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Colaboradora La Nave de la Comunicación. 

lunes, 7 de junio de 2021

Economía de mercado

 https://economipedia.com/definiciones/economia-de-mercado.html

Economía de mercado

La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para quién producir se resuelven a través del mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)

El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados entre oferentes y demandantes. Dado que estos determinarán sus asignaciones de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones.

Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o empresas que se prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que hace necesario desarrollar las distintas actividades y las diferentes decisiones de consumo.

Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se centren en el control y la supervisión de los derechos de productores y consumidores. En su lugar, dejando de manejar a voluntad sus actividades. Sistemas políticos más proteccionistas estarán más alejados de economías de mercado, mientras otras corrientes como el keynesianismo hablan de un papel de influencia relativo.

El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes. Para ello, simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes. La teoría de la mano invisible de Adam Smith incide también en esta idea.

Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector privado (especialmente el capitalismo), la definición de economía de mercado ha ido evolucionando hasta la actualidad, como pilar de la economía global. En la mayoría de países, el sistema económico predominante toma características del libre mercado y de planificación gubernamental.

Características de una economía de mercado

A continuación describimos las características básicas de una economía de mercado:

  • Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema de elección descentralizado.
  • Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales. En una economía de mercado las señales claves son los precios, los que indican la escasez relativa de los recursos.
  • Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los posean en un momento dado. Así por ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de acuerdo con lo que sean capaces de aportar en el proceso productivo. Mientras que los dueños de maquinarias y edificios recibirán rentas según el aporte que hagan estos bienes a la producción.
  • Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor genera innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y de las preferencias de los consumidores tendrán que salir del mercado y serán reemplazadas por otras.

Aspectos positivos de la economía de mercado

Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:

  • Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia.
  • Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar continuamente.
  • Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas respondiendo a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo que no requiere de una planificación centralizada, donde las autoridades deben decidir sin tener completa información de los costos, preferencias y otros factores que afectan el equilibrio de mercado. El Estado debería tener un rol de protector de los derechos de propiedad y el entorno competitivo.

Aspectos negativos de la economía de mercado

Las principales desventajas de la economía de mercado son las siguientes:

  • Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición de externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social, contaminación o exclusión que llevan al sector público a intervenir.
  • Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia y aumentando los niveles de precios.
  • Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.